

» Descripción - ciclo de vida de Pulgas
Francés: Puces
Son ectoparásitos de animales de sangre caliente (aves y mamíferos), temporales comprimidos, por lo que pueden moverse entre sus pelos y plumas, de los que chupan sangre.
No tienen alas, tiene un color oscuro y patas posteriores desarrolladas para saltar hasta 200 veces su tamaño.
Los adultos varían de tamaño entre 1,5 y 4 mm y al picar producen prurito en la zona de la picadura debido al efecto irrirante de la saliva.
Las larvas no son parásitas y se alimentan de detritus.
Las pulgas no mantienen una relación dependiente con el huésped ya que pueden pasar a otro o abandonarlo temporalmente para volver a parasitarlo en función de sus necesidades y además pueden pasar largas temporadas sin alimentarse.
Pocas veces están adaptadas a una sola especie animal; una misma especie de pulga pede ser hallada en varios mamíferos o aves y, a la inversa, un mismo huésped puede ser portador de varias especies de pulgas.
Las eclosiones masivas de larvas se desencadenan por incrementos bruscos de temperatura y vibraciones.
Viven cerca de sus huéspedes: en el polvo, basura, alfombras, rendijas del suelo y paredes.
​
» Daños /Enfermedades transmitidas / Importancia sanitaria de Pulgas
- Todas las especies de pulgas pueden picar a los humanos como hospedadores alternativos, ya que muchas especies poseen baja especificidad. Los sitios de picaduras son principalmente las piernas y la cintura.
- La picadura provoca irritación, con pápulas urticarianas lineales o agrupadas. En personas alérgicas las lesiones pueden ser más severas (laceraciones, alopecias). El rascado puede producir sobreinfección bacteriana.
- Pueden trasmitir enfermedades al hombre. Las especies de mayor importancia son:
- Xenopsylla cheopis (pulga de las ratas). Vector del tifus murino causado por Rickettsia mooseri (= R. typhi), Vector de la peste bubónica producida por la bacteria Yersinia pestis (= Pasteurella pestis). Otras pestes que puede trasmitir son la pneumónica primaria y la septicemia primaria.
La peste bubónica produce una inflamación de los nódulos linfáticos, llegando en casos severos a la ruptura de estos ganglios. Es fatal en casi el 50% de los casos no tratados. La pneumónica primaria involucra a los pulmones y es muy contagiosa. La septicemia primaria es una infección generalizada de la sangre, que
tiene escasa manifestación en los nódulos linfáticos, debido probablemente a que la sangre es invadida tan rápidamente que la inflamación ganglionar no alcanza a desarrollar.
- Polygenis abarca el mayor número de especies de nuestro país, que actúan manteniendo a Y. pestis entre animales silvestres (forma silvestre de la peste bubónica), principalmente roedores, que actúan como reservorios de este patógeno.
- Pulex irritans (pulga del hombre), Ctenocephalides canis (pulga del perro) y C. felis (pulga del gato) son hospedadores intermediarios de la tenia Dipylidium caninum y D. felis. Esta tenia puede desarrollarse en el hombre si éste, inadvertidamente, ingiere la pulga infectada. P. irritans es vector de la peste bubónica y C. canis y C. felis pueden trasmitir a la filaria Dipetalonema reconditum que vive en el tejido subcutáneo.
- Tunga penetrans (nigua, pique, pulga de la arena o chigoe) provoca con el ingreso de la hembra fecundada, un leve prurito. La distensión del abdomen de la hembra, torna a la lesión oscura y dolorosa “verruga like”. Al eliminar los huevos se forma una cavidad que fácilmente puede sobreinfectarse,
con perilesiones inflamatorias. En casos excepcionales se puede llegar a la gangrena gaseosa y a la amputación espontánea del dedo del pie.
- Leptopsylla segnis: parásita de roedores urbanos. Eventualmente pica al hombre y transmite la peste entre roedores.
- Nosopsyllus fasciatus: asociada a ratones silvestres y urbanos. Transmite numerosos patógenos, entre ellos Hymenolepis spp, Y. pestis y Tripanosoma lewisi.
​
» Especies - tipos de Pulgas
Especies de importancia médico-veterinaria presentes en la Argentina:
- Familia Pulicidae: Xenopsylla cheopis, Pulex irritans, Ctenocephalides canis yCtenocephalides felis.
- Familia Tungidae: Tunga penetrans.
- Familia Ceratophyllidae: Nosopsyllus fasciatus.
- Familia Leptopsyllidae: Leptosylla segnis.
- Familia Rhopalopsyllidae: Polygenis spp.
​
» Prevención - medidas preventivas
- Cepillar y peinar a tu mascota regularmente afuera de la casa
- Bañar regularmente a tu mascota con agua y jabónes sencillos.
- Asear periódicamente la vivienda y sus habitaciones. Los huevos, larvas y pupas se desarrollan en el medio externo y los estados adultos se guarecen en esos mismos sitios.
-Aspirar todo vestigio de polvo o tierra del piso y alfombras, procurando mover muebles, camas y otros enseres que permanecen por largo tiempo en un mismo lugar.
- Asear lugares donde duermen o permanecen los animales tales como perros y gatos, especialmente lavar y cambiar las cobijas, etc.